Traductor

jueves, 3 de septiembre de 2015

Maestras de ¿negro?

Volvieron las clases pero lo hicieron con las reivindicaciones intactas. Pasaron muchos días sin clases y al retorno no pasó desapercibido el conflicto a la vista de niños y padres. Particularmente en muchos de estos la singular forma de protesta activa no cayó bien y fue motivo de sumar un día más de “vacaciones forzadas” para sus hijos (y del cese de las “vacaciones” para muchos abuelos). Es que las maestras no tuvieron mejor idea que recibir a los educandos vistiendo túnicas negras en señal de luto por lo que consideran un regreso bajo protesta por falta de acuerdo y solución a sus reivindicaciones gremiales. “Abuelaaaaaaa, paquetes!! “- gritó aquel padre- y la abuela abrió los ojos sin entender nada, mientras recibía a los mellizos por otro día más de vacaciones obligadas...

martes, 25 de agosto de 2015

Trascender: misión ¿imposible?


Jorge Lanata estuvo en Uruguay, lo trajo el Semanario BUSQUEDA para su ciclo de conferencias “Personalidades” que se lleva a cabo en Kibon. Todavía repica en mi cabeza la infeliz frase del ex Presidente Batlle culpando a un “tal Gordo Lanata” por la fuga de capitales uruguayos en plena crisis del año 2002. Entonces, el periodista argentino advertía que la fuga de capitales no era solo un patrimonio argentino y que Uruguay iba camino al corralito igual que su país. Algo que luego se confirmaría con el eufemismo de los pagos reprogramados que -justo es decir- se cumplieron en lo que al BROU refiere, hecho del cual puedo dar fe con un caso familiar que cobró hasta el último peso de  su dinero retenido. En esta ocasión, fiel a su estilo transgresor y denunciante, supo decir cosas que invitan a pensar y permiten comprender la importancia de quienes pretenden hacer cosas para mejorar la vida de todos y no solo la de unos pocos. A veces es necesario que lo digan otros, pero lo importante, al fin y al cabo, es que alguien lo diga y nos deje pensando a todos...

martes, 11 de agosto de 2015

Fútbol sin riesgos

Fuente imagen: playahonda.xoom.it
“No más partidos de Alto Riesgo” - expresó el Lic. Jorge Vázquez y la alarma sonó en la calle Guayabos. Es que, dispuesto a cambiar el rumbo de los espectáculos deportivos, el Gobierno no admitirá más este tipo de encuentros así calificados. Casi de inmediato se dispararon las alarmas en las autoridades del fútbol, en las directivas de los clubes y en los periodistas deportivos. Todos espantados ante tanta audacia que “paralizará el fútbol uruguayo”, según algunos pronósticos. Ninguno se detuvo a pensar que el objetivo no es la paralización del fútbol sino de la violencia, y que esto no se logra aplicando lo mismo que se hizo hasta ahora (poco o nada por parte de los responsables de organizar y dirigir el fútbol, deudores de promesas incumplidas hasta hoy). Con acierto, el Gobierno mandató a las autoridades del Ministerio del Interior a no permitir que la situación siga sin cambios y así lo anunció -con tiempo suficiente- el aún Presidente de la Comisión honoraria para la prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte (a partir de enero la Presidencia pasa al Secretario Nacional de Deportes). Un paquete de medidas se anunciaron y con ellas el fútbol se encamina a reducir riesgos... Era hora!

jueves, 6 de agosto de 2015

El relato no tiene quien lo escriba

El Peruano - Diario Oficial de Perú
A pesar que hay quienes se atreven a hablar de una década perdida, la realidad es diametralmente diferente a esa afirmación y existen datos que lo avalan claramente. Las brechas que se acortaron de pobreza son un indicador que bastaría para derribar ese falso relato, sin embargo el mismo tiene pantalla, tiene micrófonos y -por consecuencia lógica- tiene un público que se nutre de esa falsa afirmación. Este solo ejemplo basta para preguntarnos sobre la carencia de un relato que transmita los resultados de una “década ganada”, (veraz y objetivo), que permita reconstruir la realidad que transcurre  durante un gobierno, sea cual sea su color. Nos merecemos contar con un espacio, un medio que reúna y difunda sus logros, no para promoción de su trabajo (que bien podría), sino para justificarlo y demostrar el cumplimiento de sus promesas de campaña. Su no existencia permite que otros le escriban el relato y lo hagan pecando de un subjetivismo propio de quienes tienen otros intereses, incluso, intereses políticos partidarios. 

jueves, 30 de julio de 2015

¿Qué se pesca por las redes?

El Siglo XXI es el siglo de las comunicaciones, nadie lo discute. Este tiempo que transcurre lo vivimos al ritmo del facebook, twitter, whatsap, instagram, y otras tantas plataformas informáticas de uso social que nos marcan el día a día. Al punto que nos sentimos protagonistas de las mismas, generamos contenidos, y nos posteamos para hacer visible lo que hacemos y hasta lo que no hacemos. Tanta exposición nos ha dejado flancos indefensos, espacios privados que se han achicado al punto de generar -involuntariamente- vulnerabilidades no buscadas y menos, imaginadas. Hoy ese miedo virtual que se ha instalado lleva a dudar de un acuerdo como el del Plan Ceibal con Google, siendo que no tenemos tanto reparo al acordar -con la misma empresa- de forma cotidiana e individual cada día cuando generamos un correo electrónico o utilizamos su motor de búsqueda en nuestros PC's, o en nuestros bolsillos  con los teléfonos móviles. Redes cuya principal presa somos nosotros mismos, peces virtuales que nos dejamos atrapar sin resistencia hasta que un día nos vemos envueltos en sus hebras, atrapados y atados para siempre a su adicción de sentirnos parte de ellas.

jueves, 23 de julio de 2015

“Locademia” de sociología

Ni Robocops ni máquinas vigías

Una ponencia de la carrera de Sociología presentada días pasados en  el III Congreso de Sociologia y que fuera noticia en La Diaria (artículo: “Robos, mentiras y videos”), hizo referencia al sistema de videovigilancia instalado en varias de zonas de la capital (y del interior del país). En la misma se destaca una suerte de estigmatización al delincuente (“difaman la figura del delincuente”, afirman en la misma), junto a la creación de una imagen positiva de la Policía (¿acaso pretenden que se genere una imagen negativa?). Lo cierto es que no pudimos leer la ponencia y solo accedimos al artículo de prensa, el cual si bien es referencial, las breves definiciones que aporta el cronista bastan para emitir un juicio de opinión al respecto. Parece una alienación lo que afirman con absoluta convicción, leyendo a la inversa de lo que la gran mayoría de quienes se benefician con el instrumento hacen. Bastaría haber recogido la opinión de la ciudadanía para poder contar con otro punto de vista (quizás el más comprometido con el tema), para conocer la pertinencia de un sistema que aporta seguridad y genera confianza a los vecinos. Sin contar que para la Justicia es un medio de prueba eficaz que deja en evidencia la flagrancia del accionar delictivo.