Traductor

martes, 9 de marzo de 2021

Zona de riesgo


La pandemia se ha ensañado con el Uruguay y la situación no muestra señales alentadoras en el corto plazo. Las autoridades –firmes en su postura de libertad responsable- se aferran en mantener la movilidad social con cierta discrecionalidad y alientan a una vacunación que todavía no llega a los niveles deseados ni aconsejables. Seguramente todo sea parte de la desconfianza sembrada por operadores de la coalición que menospreciaron la eficacia de la vacuna china en redes sociales. Lo cierto es que los índices de positividad son altos, el país ingresa a una peligrosa zona roja según la tabla de Harvard (que toma en cuenta el promedio de contagios de una semana), mientras la región empuja a tomar medidas más restrictivas ante el avance descontrolado que registra Brasil.  

martes, 2 de marzo de 2021

La nueva espontaneidad

El 2020 pasó de forma vertiginosa al impulso de una pandemia que se llevó casi todos los titulares pero impuso una "nueva normalidad". Cual si fuera una tabla (¿de surf?), rápidamente fue aprovechada para potenciar la figura presidencial que se embanderó con el tema y disfrutó las mieles de un triunfo pírrico que sobre fin de año mostró una realidad distinta a la que pintaban. La subestimación pagó su precio y Uruguay fue el último país en obtener las vacunas, rápidamente la agencia de publicidad instaló el cliché de que seremos el primero en vacunar a toda la población en tiempo récord. Lo que no aclaran es que si se hubiera empezado antes se hubiera terminado también antes y el récord sería doble… ¿Será? En medio de todo ese panorama, la maquinita de generar agenda no descansa y sin importar las críticas continúa aplicada a un libreto muy bien armado que sigue cuasi al pie, el derrotero de la política macrista bajo la batuta de Durán Barba. No hay acción “espontánea” de nuestro Presidente que no tenga su antecedente argentino y las redes no demoran en revelarlo. Pero, cual rinoceronte enfocado en su objetivo, poco importan esas revelaciones y mucho menos las comparaciones para un mandatario que administra sus salidas de forma inteligente con el auxilio invalorable de los medios que contribuyen en esa dimensión que podríamos llamar "la nueva espontaneidad"...

miércoles, 24 de febrero de 2021

Pirateando desde el Norte

Fuente imagen: Ojo Público
Cuando finalmente se confirmó la llegada de las vacunas contra el Covid-19 a nuestro país, (una espera que se prolongó más de lo necesario y lo deseado por todos), se conoce un informe lapidario contra uno de los laboratorios que produce una de las varias vacunas que han superado las fases de prueba y que es evaluada como la más efectiva: Pfizer. El informe -que se puede leer en el portal del Ojo Público de Perú, un medio de investigación que tomó como base de su informe el trabajo del Bureau of Investigative Journalism, con sede en Londres, revela las abusivas exigencias esgrimidas por dicho laboratorio para eximirse de responsabilidad ante posibles reclamos por efectos adversos de la vacuna. Ya no lucen parches en los ojos, ni patas de palo; tampoco surcan los mares en naves a vela enarbolando una bandera negra con una calavera y dos huesos cruzados, sin embargo siguen asolando los mercados apetecibles donde el bien de cambio es nada menos que la salud de la humanidad.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Aglomeración: en busca del número mágico

Operativo: Carnaval en La Pedrera
Antes de fin de año, el Parlamento aprobó -sin los votos de la oposición- la reglamentación del Art. 38 de la Constitución limitando, de manera excepcional y fundado en evitar la propagación del Covid-19, el derecho de reunión entre los uruguayos. Algo que la oposición criticó entonces reclamando que se fuera por el lado del Art. 44 apelando a que fuera el Ministerio de Salud Pública -que tiene el cometido constitucional de ejercer la política sanitaria- el que dispusiera cuándo una aglomeración significa un riesgo sanitario, en cuyo caso habilite la intervención de la fuerza pública para disolverla. En definitiva, aquel viernes 18 de diciembre el oficialismo terminó votando la primera opción y así quedó plasmada la posibilidad, concretada luego, de limitar el fundamental derecho por parte del Poder Ejecutivo de manera excepcional y por el tiempo que fuera necesario. En medio de todo ese dilema constitucional en que se pone en juego uno de los derechos fundamentales de toda democracia, no es menor el punto de determinar claramente cuándo existe una aglomeración. Así, como si fuera un tesoro, intentamos deducir ese número mágico que convierte una reunión en una aglomeración peligrosa…

martes, 9 de febrero de 2021

Cuentas que son cuentos

Fuente imagen: emisorasdominicanas
La Ministra de Economía realizó una puesta a punto -largamente esperada- donde, de modo virtual en tiempos de pandemia, brindó información sobre lo gastado por el Fondo Solidario Covid y el aporte que hizo el gobierno para enfrentar la pandemia. Si bien el relato contó con elementos bastante elaborados tuvo gruesos errores técnicos que merecieron reparos para la oposición. Es que, fiel a un estilo comunicacional marketinero, nos pintaron un producto con muchas más cualidades que las que realmente tuvo, sumando ítems como la garantía SIGA, que si bien es un apoyo a las empresas nunca puede ser considerado un gasto. Faltó información respecto al verdadero y necesario aporte que necesitan -y merecen- miles de uruguayos que hoy sufren los efectos no solo de la pandemia sino de una política económica que prioriza a los “malla oro” antes que al “pelotón de rezagados”…

miércoles, 3 de febrero de 2021

50 años de utopías

Fuente imagen: incansableaspersor
Este 5 de febrero de 2021 cumple medio siglo de existencia la fuerza política más grande del país, una coalición de partidos de izquierda que –contra todos los pronósticos- se mantiene compacta a pesar de los augurios de quienes le daban corta vida a “la colcha de retazos”. Los agoreros de entonces jamás imaginaron que a esa conjunción de voluntades políticas se le anexara -en perfecta sincronía- el movimiento social, esa base imprescindible que constituye el cable a tierra que le da coherencia y seguimiento. Contrariamente a otros intentos tan vigentes como el que nos gobierna hoy día, el Frente Amplio ha consolidado su estructura amalgamando esos dos soportes principales que le dan sustento. Medio siglo de utopías que, al decir de Eduardo Galeano, han permitido transitar la historia política uruguaya con el adicional intangible de haber llegado al gobierno para convertir en realidad algunas e inventar otras, que al fin de cuentas nos siguen invitando a caminar…