Traductor

lunes, 19 de junio de 2023

Homicidios: un plan (?) y las muertes dudosas

Transcurriendo ya el cuarto año de gestión, el Gobierno sigue empeñado en mirar por el espejo retrovisor para compararse con el Frente Amplio. Una estrategia que bien pudo rendir en el primer año pero que hoy, y estando a lo manifestado por el propio Presidente de la República, ya no puede servir de excusa pues no tienen cómo atribuir responsabilidades por hechos que les son exclusivamente propios. Sin embargo, hay algo que ha quedado de manifiesto en la gestión de la seguridad pública y es la persistente comparación de las cifras, donde las autoridades se esfuerzan en repetir la consolidación de una baja histórica de los delitos que no se corresponde con la realidad que vivimos los uruguayos. Es que los abruma la realidad que han dejado crecer sin  tomar acciones efectivas y apelan -tardíamente- al diálogo interpartidario como último recurso. Y mucho más los abruma la expectativa cierta de superar ampliamente el triste récord de homicidios del año 2018, esa frontera que se han impuesto no superar a como dé lugar. En ese punto es que aparece el aumento exponencial de las muertes dudosas, lo que ha evitado que se les disparen las cifras de manera descontrolada. Pero la realidad es mucho más cruda que lo que pretenden y a pesar del ¿recurso?, las cifras siguen aumentando de forma sostenida sin que se aprecie solución alguna que les ponga freno.

martes, 13 de junio de 2023

¡Uruguay, nomá!!!

Fuente imagen: El País
Nada está perdido sino todo lo contrario, y un puñado de gurises fueron la feliz comprobación de que hay un invisible pero robusto lazo que nos une a todos los uruguayos. Un grito de guerra quedó inmortalizado desde hace mucho tiempo para que fuera nuestro gesto más representativo como Nación. No hay frontera que pueda enmudecerlo y donde quiera que esté un oriental de este rincón del sur americano, bastará escucharlo resoplando fuerte y claro la inmortal frase que representa todo un sentimiento de pertenencia. Así como impusimos un día la vuelta olímpica, (o el termo y el mate), es este grito de euforia incontenible el que más nos representa y el que mejor resume nuestra identidad. Un grito que se hizo fuerte en esta preciosa oportunidad que nos regalaron los pibes celestes para olvidarnos –aunque más no sea por un rato- de cualquier mezquindad que sobrevuele el ambiente para compartir sin egoísmos ni limitaciones, todo un caudal de sensaciones que son mucho más disfrutables en colectivo. “¡Uruguay, nomá!”

martes, 6 de junio de 2023

Cuando la mentira es la verdad…

Si Divididos hubiera vivido en este Uruguay de ahora, seguramente creeríamos que su canción “¿Qué ves?” era un mero relato de la actualidad oriental en tiempos multicolores… pero no. Cuando la mentira es la verdad no es otra cosa que una triste realidad que se ha instalado en la gestión pública uruguaya y a la que no tienen ni un mínimo de vergüenza en ocultarla o –tan siquiera- disimularla. Mienten de forma descarada ya no para obtener el voto sino para justificar una velada orientación contraria a lo que prometieron en campaña. Y lo hacen sin que se les mueva un pelo, con un cinismo propio de gente sin escrúpulos. Se creyeron los dueños del relato y lo manejaron a sus anchas mientras pudieron, pero a poco que la gente empieza a sentir los efectos de su gestión, es la propia realidad la que se encarga de desnudar sus mentiras. Sin contar con la confesión de parte que hacen sus propios actores lo que, como la máxima penal indica, releva toda la prueba…

martes, 30 de mayo de 2023

Otros “Kikis”, misma violencia


Fuente imagen: El Observador
El 17 de febrero de 2018, Christian Pastorino, alias “Kiki”, ingresó al supermercado de Luis Alberto de Herrera y Gral. Urquiza con intenciones de robo. No solo concretó su deseo sino que lo hizo con una inusitada violencia disparando a quemarropa a un guardia de seguridad en el pecho; y, por la espalda -cuando se retiraba- a Florencia, una cajera que había tenido la mala suerte de no poder abrir su caja registradora ante el pedido del delincuente. Aquella muerte recordaría otra muy mediatizada, la del planchero de La Pasiva (Gastón Hernández), quien fuera ultimado el 11 de mayo de 2012. Un homicidio que tuvo la triste particularidad de su morbosa y abusiva exposición mediática, al difundirse las imágenes del asesinato por TV. Eran tiempos de incipientes redes sociales que rápidamente viralizaron las imágenes que luego repetirían hasta el hartazgo, los informativos. Según mediciones de la época, aquel asesinato tuvo un récord de difusión que conmovió por el exceso. Hoy, son otros “Kikis”, pero la violencia es la misma (o peor), sin embargo hay cosas que sí cambiaron y es la repercusión que tienen estas muertes tanto para la prensa como para los políticos que antes hacían gárgaras discursivas contra Bonomi y hoy justifican los hechos haciendo recaer la responsabilidad en la sociedad. Nada nuevo ni menos cierto, salvo que, cuando lo dijo Bonomi, eran excusas. Sin embargo, el Bicho tenía razón…

lunes, 22 de mayo de 2023

Covid y Agua. ¿La misma receta?

La historia es pendular y tiende a repetirse en una suerte de “déjà vu” que es fácilmente identificable a la vez de perceptible por quien lo vive. Así parece ser la historia en este rincón oriental de América Latina, donde los uruguayos nos encontramos –otra vez- en medio de una suerte de bucle temporal que nos repite situaciones que ya vivimos. Porque todo este tema de la crisis hídrica que atraviesa nuestro país, con escasos volúmenes históricos en los embalses de agua dulce destinados al consumo de agua potable, arrastró a las autoridades a un escenario similar al que se vivió a pocos días de asumir el gobierno con la pandemia del Covid-19. Tan es así que la tan mentada "Agencia de Publicidad" parece haber decidido seguir el mismo patrón que entonces y hasta con los mismos actores iniciales, esperando que –una vez que cambie el viento en contra- aparezca la figura del héroe de “pelada incipiente” para salvar a los uruguayos de las saladas y escasas aguas corrientes del momento. Y si no, repasemos algunos detalles…

lunes, 15 de mayo de 2023

Crisis del agua en Uruguay: ¿una oportunidad?

Embalse Canelón Gde - fuente VTV
La falta de lluvias se hace sentir fuertemente en nuestro país, superando tres años de una sequía que ya es histórica. Los recursos hídricos nacionales se vieron drásticamente reducidos en los últimos meses tras un verano extremadamente seco que redujo los embalses a niveles impensados. Pasar por la represa de Canelón Grande es un espectáculo desolador para quien acostumbraba ver un caudal de agua importante que contrastaba con el parque y arroyo del otro lado de la ruta. Donde antes había agua, hoy lucen grandes arenales e incipientes praderas, y es la postal de una situación que nos pegó de golpe un baño -tristemente paradójico- de realidad. En la medida que se trata de un tema de extrema sensibilidad, (por tratarse de un elemento esencial para la vida humana), lejos de buscar responsables hay que sumar voluntades para encontrar una pronta solución al problema. Esta crisis, de la que nos sentimos verdaderas víctimas TODOS sin excepciones, debe considerarse como una inmejorable oportunidad para empezar a transitar caminos de entendimiento que permitan instalar (de una buena vez), verdaderas políticas de Estado. Intentamos vanamente hacerlo con la seguridad, y triunfó la mezquindad (antes y hoy); lo intentamos con la educación y repetimos la misma historia; a ver si ahora -con el vital elemento- encontramos esos espacios que nos permitan dar un salto de calidad, no solo para solucionar el abastecimiento de agua potable sino para aprender, de una vez y para siempre, a construir políticas públicas que trasciendan los gobiernos de turno. El Uruguay tiene sed de ser un país con futuro…