Traductor

martes, 30 de mayo de 2023

Otros “Kikis”, misma violencia


Fuente imagen: El Observador
El 17 de febrero de 2018, Christian Pastorino, alias “Kiki”, ingresó al supermercado de Luis Alberto de Herrera y Gral. Urquiza con intenciones de robo. No solo concretó su deseo sino que lo hizo con una inusitada violencia disparando a quemarropa a un guardia de seguridad en el pecho; y, por la espalda -cuando se retiraba- a Florencia, una cajera que había tenido la mala suerte de no poder abrir su caja registradora ante el pedido del delincuente. Aquella muerte recordaría otra muy mediatizada, la del planchero de La Pasiva (Gastón Hernández), quien fuera ultimado el 11 de mayo de 2012. Un homicidio que tuvo la triste particularidad de su morbosa y abusiva exposición mediática, al difundirse las imágenes del asesinato por TV. Eran tiempos de incipientes redes sociales que rápidamente viralizaron las imágenes que luego repetirían hasta el hartazgo, los informativos. Según mediciones de la época, aquel asesinato tuvo un récord de difusión que conmovió por el exceso. Hoy, son otros “Kikis”, pero la violencia es la misma (o peor), sin embargo hay cosas que sí cambiaron y es la repercusión que tienen estas muertes tanto para la prensa como para los políticos que antes hacían gárgaras discursivas contra Bonomi y hoy justifican los hechos haciendo recaer la responsabilidad en la sociedad. Nada nuevo ni menos cierto, salvo que, cuando lo dijo Bonomi, eran excusas. Sin embargo, el Bicho tenía razón…

lunes, 22 de mayo de 2023

Covid y Agua. ¿La misma receta?

La historia es pendular y tiende a repetirse en una suerte de “déjà vu” que es fácilmente identificable a la vez de perceptible por quien lo vive. Así parece ser la historia en este rincón oriental de América Latina, donde los uruguayos nos encontramos –otra vez- en medio de una suerte de bucle temporal que nos repite situaciones que ya vivimos. Porque todo este tema de la crisis hídrica que atraviesa nuestro país, con escasos volúmenes históricos en los embalses de agua dulce destinados al consumo de agua potable, arrastró a las autoridades a un escenario similar al que se vivió a pocos días de asumir el gobierno con la pandemia del Covid-19. Tan es así que la tan mentada "Agencia de Publicidad" parece haber decidido seguir el mismo patrón que entonces y hasta con los mismos actores iniciales, esperando que –una vez que cambie el viento en contra- aparezca la figura del héroe de “pelada incipiente” para salvar a los uruguayos de las saladas y escasas aguas corrientes del momento. Y si no, repasemos algunos detalles…

lunes, 15 de mayo de 2023

Crisis del agua en Uruguay: ¿una oportunidad?

Embalse Canelón Gde - fuente VTV
La falta de lluvias se hace sentir fuertemente en nuestro país, superando tres años de una sequía que ya es histórica. Los recursos hídricos nacionales se vieron drásticamente reducidos en los últimos meses tras un verano extremadamente seco que redujo los embalses a niveles impensados. Pasar por la represa de Canelón Grande es un espectáculo desolador para quien acostumbraba ver un caudal de agua importante que contrastaba con el parque y arroyo del otro lado de la ruta. Donde antes había agua, hoy lucen grandes arenales e incipientes praderas, y es la postal de una situación que nos pegó de golpe un baño -tristemente paradójico- de realidad. En la medida que se trata de un tema de extrema sensibilidad, (por tratarse de un elemento esencial para la vida humana), lejos de buscar responsables hay que sumar voluntades para encontrar una pronta solución al problema. Esta crisis, de la que nos sentimos verdaderas víctimas TODOS sin excepciones, debe considerarse como una inmejorable oportunidad para empezar a transitar caminos de entendimiento que permitan instalar (de una buena vez), verdaderas políticas de Estado. Intentamos vanamente hacerlo con la seguridad, y triunfó la mezquindad (antes y hoy); lo intentamos con la educación y repetimos la misma historia; a ver si ahora -con el vital elemento- encontramos esos espacios que nos permitan dar un salto de calidad, no solo para solucionar el abastecimiento de agua potable sino para aprender, de una vez y para siempre, a construir políticas públicas que trasciendan los gobiernos de turno. El Uruguay tiene sed de ser un país con futuro…

sábado, 6 de mayo de 2023

Chau, Irene!!!

Fuente imagen: Subrayado
La coalición multicolor se juega la permanencia; es la crónica de una muerte anunciada tras los múltiples tires y aflojes que tuvieron a Cabildo Abierto como una piedra en el zapato colectivo que gobierna. Un calzado que viene bastante deteriorado y apretado, y que empieza  a vislumbrar su final anticipado. Si bien no es algo que pueda sorprender, dado que la única razón que los aglutinó fue sacar al Frente Amplio del gobierno, la altísima dosis de hipocresía y cinismo que los caracterizó siempre, hace pensar que -todavía- durarán un poco más… o no. Está difícil soltar la "teta" del Estado, representada por los más de medio centenar de cargos que hoy detentan los cabildantes. De todos modos, nada parece improvisado y los hechos –que condicionaron al Presidente- no terminaron de representar otra cosa que una oportunidad para lavar su imagen, tan devaluada últimamente. Lejos de aceptar el pedido de renuncia de la Ministra, el líder de Cabildo Abierto redobló la apuesta pidiendo la revisión de la medida presidencial, dejando sin alternativas al Presidente ante tamaño desafío de autoridad. La llamada a la directamente involucrada no se hizo esperar y la renuncia solicitada fue una furibunda destitución a la que le faltaría todavía un capítulo más con la protagonista. Una conferencia que no fue tal, los aplausos de la claque auto-convocada, la falsa impostación declarativa y la pobreza argumental de quien nunca estuvo preparada para semejante cargo, dieron un bizarro marco a una destitución inevitable que ponía las cosas en su lugar. No se podía permitir semejante atropello institucional, el Presidente es quien dispone y designa sus ministros hasta que termine su mandato. Aceptar otra cosa le haría mucho mal a una deteriorada democracia como la uruguaya que, por lo menos en esta ocasión, recuperó una parte de credibilidad…

martes, 2 de mayo de 2023

Cárceles uruguayas: ni plan ni dignidad

Celdario del Penal de Libertad
La muerte de Larrañaga no solo dejó sin líder a Alianza Nacional, sino que le produjo una fractura expuesta que los dejó a merced del “calderín” herrerista y del “oportunismo” de Gandini, por ocupar un espacio que no le entra ni con fórceps. Junto a esa estampida baguala, buscando aleros donde refugiarse, la gestión de la cartera sigue haciendo agua por todos lados y dejando por el camino los buques insignias que pretendió imponer el Guapo junto a sus más cercanos asesores. Entre aquellos “puntos altos” que proyectaba, un llamado Plan Dignidad supo ocupar titulares de prensa que no se extendieron más que unos pocos centímetros virtuales en algún caso. Ni siquiera supieron exponerlo, y menos defenderlo, tanto dentro como fuera de fronteras. Hoy, avanzando el cuarto año de gestión, las cárceles muestran un deterioro manifiesto al que se suma un incremento exponencial del hacinamiento y un proyectado e insuficiente  incremento de plazas penitenciarias, que hacen más oscuro aún el panorama. Mientras tanto, las denuncias del Comisionado Parlamentario se dejan oír muy bajo y casi que en exclusiva para algunos ámbitos cerrados; sin las estridencias que supo imponer durante las gestiones frenteamplistas, siendo –el de ahora- un panorama mucho más oscuro todavía. Las muertes violentas en cárceles no cesan y el panorama está muy lejos de la dignidad tan promocionada…

miércoles, 26 de abril de 2023

Plaza Roslik: cuando la convivencia brilla por su ausencia

Fuente imagen: Municipio B
La historia, no por repetida, deja de tener importancia por el crecimiento de la violencia en un espacio público, que se arrastra desde que terminó la pandemia. Problemas que hacen a la pacífica convivencia que se pretende no solo por los vecinos del lugar, sino por quienes acuden a un espacio público como es una plaza. Y no cualquier plaza, sino la que lleva el nombre del último muerto por la dictadura. Un lugar público donde esa convivencia (que necesita mucho más que un nombre para que se haga efectiva), brilla por su incapacidad y ausencia. Salvo que hayan cámaras de televisión, su director -Santiago González- no aparece en escena, tal como se lo declaró de forma contundente, (en vivo y para todo el país), el joven dirigente gremial del IAVA, Gerónimo Sena. Si bien no se espera que haya un súper héroe, los vecinos del lugar están hartos de esperar y reclaman -con total justicia- una solución. Se sabe que cuando no se la atiende a tiempo, la violencia lejos de menguar crece y las consecuencias, pueden ser irreparables…