Traductor

lunes, 18 de abril de 2022

¿Dónde están los periodistas policiales?

Sin llegar al extremo que recuerda Gabriel en su cuenta de Twitter, es posible caer en esa lógica al momento de interpretar la información que generan los profesionales de la información. Mucho más aún en los tiempos que corren, donde son muy pocas las excepciones que intentan hurgar hasta el fondo para llegar a conocer la verdad, ese diferencial que implica acceder al conocimiento cierto y veraz de una información que merece la calificación de noticia. Son tiempos difíciles -sin duda- para muchos profesionales de la comunicación que sucumben ante la línea editorial impuesta, con el riesgo de perder su fuente laboral. Tristes ejemplos se acumulan en estos dos años y poco de gestión multicolor donde a la orden presidencial al director del SECAN ("tenés que sacar alguno más", ante el cese de la inquisitiva periodista Giorgina Mayo junto a varios contratos cesados en la comunicación pública), le han seguido extrañas desvinculaciones (asociadas a similares iniciativas), como el caso del ex director de informativos de Subrayado, Eduardo Preve. Tiempos en que se asiste a una extraña desaparición de los periodistas de las noticias policiales, por ejemplo, quienes eran ávidos promotores de la crónica roja en redes sociales (replicadas luego en sus espacios informativos), y que ahora han mutado a un fervor oficialista que justifica cada homicidio y se preocupan más del prontuario criminal del occiso antes que del móvil mismo del crimen…

jueves, 14 de abril de 2022

La crisis y el padre de la criatura

Fuente imagen: Equipos Consultores
El Uruguay no arranca hasta que llegue el último ciclista, es un axioma que los uruguayos repetimos cada año; sin embargo, en siete días el país se muestra con otro movimiento que hace a su idiosincrasia más pura y representa un oxígeno para un sector que alarga la temporada estival (mucho más en esta pos pandemia). De todos modos una semana no alcanza para cubrir las debilidades que dejó la temporada si esta -como las que tuvo el país en los últimos años- viene siendo muy mala. Claro que en esa balanza hay que poner otro factor que incide de forma ostensible en el comportamiento de la economía, y no es otro que las decisiones que toma quien manda. Decisiones de quien dirige la línea financiera del Estado y que tendrán consecuencias que se reflejarán en el comportamiento de los uruguayos también en sus vacaciones; un tiempo en el que -obviamente- se destinan al esparcimiento, recursos extras, si los hubo. Con esta introducción tan "ligth" intenté introducirlos en la búsqueda del padre de esta criatura que se engendró hace dos años, empieza a dar sus primeros pasos y que ya balbucea en el bolsillo de los uruguayos…

lunes, 4 de abril de 2022

Allanamientos nocturnos… pero con la "LUC" prendida

Fuente imagen: El País
El resultado del reciente referéndum no solo fue la confirmación de los 135 artículos cuya impugnación se perseguía sino que -además- significó la culminación de un largo proceso discursivo que definitivamente debería dejar atrás toda referencia a los gobiernos del Frente Amplio y el inicio -de una buena vez- del programa de gobierno de la coalición multicolor. En efecto, con la ratificación plena de la ley tras el acto refrendario se terminaron las excusas para quienes argumentaron que era imprescindible contar con tal instrumento de forma íntegra para poder asumir plenamente la responsabilidad de dirigir el país. A pesar de ello, y contra todo pronóstico, afloran ahora otros elementos que pretenden imponerse ante la opinión pública como un nuevo y necesario instrumento para combatir el crimen: los allanamientos nocturnos. Envalentonados tras un exiguo resultado que los dejó sin excusas, apelan a poner en la agenda nuevos argumentos que justifiquen la inevitable ausencia de resultados que no podrán disimularse, ni siquiera, con el auxilio de la claque mediática que acompaña su gestión. Encima, y por si no bastara, sobre un punto que fue rechazado por el soberano.

lunes, 28 de marzo de 2022

Todos ganamos, todos perdimos

Fuente imagen: Teledoce
Y finalmente salió la foto, la instantánea que muestra la verdadera encuesta. Se terminaron los pronósticos, las proyecciones y demás predicciones que intentaban interpretar a una opinión pública que si algo tiene hoy es un mareo tremendo, a estar por la instantánea final. Es que ayer todos celebraron algo, claro que no fueron lo eufóricos que nos esperábamos porque no daba para celebrar mucho. La realidad todavía no golpea lo suficientemente fuerte como para despabilar a muchos. Pero, las luces de alarma ya están encendidas y si bien algunos no las han percibido aún, no falta mucho para que sean encandilados por sus destellos. El bolsillo seguirá pulsando a una ciudadanía que más temprano que tarde terminará sintiendo la realidad del impacto de sus decisiones. Aquello de "no me importa que suban los combustibles porque yo no tengo auto" es una triste paradoja de quien empezará a entender (si todavía no le cayó la ficha), una ecuación a la que no le interesa si tiene o no libreta de conducir. Salió la foto y más de uno sigue confundido entre celebrar o deprimirse por el resultado. Pero así nació esta campaña donde para apoyar una ley había que votar negativamente y para anularla había que hacerlo "por la positiva" (algo que a más de uno puso al borde del surmenage)…

lunes, 21 de marzo de 2022

27/3: la verdadera encuesta

Fuente imagen: El Observador
Hasta ahora las encuestas siempre se nos presentaron como una instantánea, una foto de un momento determinado que no implica la verdad revelada ni mucho menos. Representan -lo intentan al menos- una aproximación tan solo para conocer la temperatura de una opinión pública que oculta muchas veces su verdadera intención. Así ocurrió en elecciones pasadas donde se auguraba un triunfo anticipado del actual Presidente y debió esperar un nuevo período electoral para hacerse del deseado sillón. Claro que no perdió el tiempo y construyó la victoria -exigua pero victoria al fin- cinco años después. Hoy se nos presentan muchas encuestas que refieren a la opción que tomarán los uruguayos a escasos días de la instancia del referéndum. Junto a esas postales, deslizan indisimuladamente otras instantáneas que refieren a la popularidad del mandatario y estas no se divulgan de manera inocente. A tal punto que llevaron al primer mandatario a salir a defender sin pudor y al filo de la Constitución, una ley que prometió en campaña pero que definió mucho después de asumido su gobierno. En suma, las urnas serán las únicas que tendrán la palabra justa y el dato verdadero con la única proyección que vale y que se expresará indubitablemente el último domingo de Marzo de 2022…

miércoles, 16 de marzo de 2022

Parar la olla y llegar a fin de mes

A pocos días de una nueva instancia electoral donde nos convertiremos en legisladores por un día, hay un dato que impacta fuertemente en el humor de los uruguayos y es la escalada de precios. Es la realidad que enfrentamos cada día cuando vamos a cargar combustible o nos enfrentamos al almacenero, al panadero o frente a la caja del supermercado: no nos alcanza el sueldo y llegar a fin de mes es todo un desafío. En un país agroexportador parece un contrasentido que el costo de la carne o de las verduras se hayan disparado. "Es la globalización, estúpido", podrán decirnos y es cierto. Los efectos del mundo globalizado se hacen sentir de muchas formas y esta es una de ellas, sin dudas. Los precios de los "comodities" al alza llevan a que los productos que exportamos -y que también abastecen el mercado interno- suban a la par de estos. Semejante razón de peso desnivela la balanza a favor de los productores que prefieren exportar antes que cubrir el mercado interno, y de hacerlo, apuntan a que este pague el precio internacional. Cuando entra a tallar "Don Dinero", la solidaridad es una extraña desaparecida, lástima que se olvidan que, cuando los mercados se cierran o escasean, es el mercado interno el que les salva la plata. Sea como sea, Juan Pueblo sufre las consecuencias y se le hace bien difícil llegar a fin de mes…