Traductor

lunes, 21 de febrero de 2022

Hasta siempre, Bicho…

El día después debe ser el más difícil de sobrellevar, el vacío que deja una ausencia es una sensación que sólo quien la experimenta puede entenderla. Así me siento hoy al escribir estas líneas sobre quien fue por una década y poco, no solo un referente sino un amigo, de esos que se aprende a querer sin excusas. Así llegó el nefasto día de tener que despedirlo, sin aviso, de forma inesperada y testaruda, como era él. Nos mostró el camino a seguir hasta en su último día y, como una bofetada, su muerte nos despabiló… porque lo creíamos eterno. Se fue el "Bicho" Bonomi y lo hizo de la única manera que sabía, dejando todo en la cancha sin importar el riesgo que asumía. Así fue durante el tiempo que compartí con él en la cartera más difícil del gobierno como la del Ministerio del Interior. El tiempo será quien lo reivindicará -más temprano que tarde- como el verdadero transformador de la Policía Nacional. Una fuerza que no estuvo a la altura (por temor o por decisiones propias), a la hora de su partida. Pero, hay veces en que el silencio es el mejor mensaje y esta fue una de ellas. No hubo sirenas encendidas ni simulacros de apoyo que respondieran a orden de operaciones alguna, tan solo silencio. Un silencio abrumador que los califica. Ayer despedimos al Bicho, al compañero, al político, pero sobre todo… al amigo

miércoles, 16 de febrero de 2022

"Vamos de paseo, pí pí pí; en un "Audi" feo, pí pí pí …"

Fuente imagen: Con la cámara en el bolsillo
El principal enemigo de los narcotraficantes, el que lidera la "lucha frontal" contra los que lucran con la desgracia de miles de jóvenes uruguayos que padecen una adicción letal a las drogas, no ha tenido mejor idea para trasladarse que utilizar un vehículo incautado que perteneció nada menos que al narco más peligroso de este país. No importa si es un Audi Q5 del año 2011 con 140 mil kilómetros o un OKm… da lo mismo. Es el auto de un narco que se paseaba por el Cerro y al que todos conocen como "el auto del Betito"; lindo mensaje, no? ¿Austeridad? Ni un poco… ¿alguno puede imaginar cuánto cuesta un repuesto para un coche de alta gama como ese? Pero volviendo al líder de la lucha frontal contra el narcotráfico, ¿es sensato abandonar el uso de un coche blindado por utilizar uno sin esa seguridad? Salvo que nos estén mintiendo descaradamente y no haya tal lucha, cualquiera puede imaginar un mínimo escenario de riesgo para quien nos lo han vendido como el paladín de la guerra a las drogas en el Uruguay. Sabíamos que habían sacrificado la profesionalización de la Policía por poner a simpatizantes partidarios pero esto parece demasiado. ¿Todo eso por pasear en un Audi?

domingo, 13 de febrero de 2022

LUC, porcentajes y la chismosa de doña María

Fuente imagen: 970 Universal
A poco más de un mes del referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, la campaña empieza a tomar color y el país es recorrido de punta a punta por los promotores de ambas propuestas. Mientras los del NO salen en patota con notoria prevalencia de las autoridades nacionalistas en el gobierno, los del SI lo hacen en yuntas de sindicalistas, representantes sociales y legisladores, con barriadas por todos los rincones del país. La estrategia parece ser bien diferente en uno y otro, y -a estar por la impresión personal recogida- los partidarios de mantener la LUC miran recelosos y hasta con cierto temor a los del SI, seguramente pensando en aquella patriada que casi los deja sin gobierno en el ballotage. La movida militante de la campaña del SI prendió las luces de alerta a una coalición de gobierno que apela al debate sucio y rastrero ante la falta de argumentos sólidos que justifiquen el mantenimiento de estos artículos que representan lo peor de una ley que empieza a demostrar sus efectos impopulares en el bolsillo de los uruguayos. Mientras intentan sostenerlos apelando al miedo y la desinformación, la ola rosada se despliega a lo largo y ancho del país desembarcando información y acompañando el sentimiento social de descontento que empieza a ser cada vez más notorio. La chismosa de doña María cada vez más vacía a la hora de ir al almacén o al supermercado…

sábado, 5 de febrero de 2022

La Ley, la Prensa y Nosotros

Fuente imagen: blogs.ua.es
El caso de una violación en grupo trajo consigo derivaciones que afectaron intereses de muchos, más allá de los protagonistas de los hechos. Audios de contenido privado y muy íntimos, fueron difundidos sin contar con el consentimiento de los involucrados (al menos el de la víctima), y eso fue el disparador de otra serie de consecuencias a partir de la vulneración de normas específicas y de singular relevancia en estos tiempos, que debieron ser atendidas por los involucrados. Una investigación de oficio por parte de la Fiscalía General de la Nación derivó en acciones dispuestas por la Justicia que terminaron con el "allanamiento" a un medio de prensa y la incautación de elementos probatorios con todo lo que ello implica para un colectivo que salió prestamente a defender su derecho a informar. Es que cuando es información de otro, todos queremos conocer detalles pero cuando se trata de nosotros, la cosa cambia y ahí tomamos real conciencia de aquello de "todos iguales ante la Ley". Pero, pareciera que hay algunos más iguales que otros…

jueves, 27 de enero de 2022

El GUARDIÁN de la LUC

Fuente imagen: UNICOM - Ministerio del Interior 
A escasas semanas de una instancia electoral que pondrá un mojón indeleble a este período de gobierno, sobrevinieron hechos que cuestionan la veracidad de los argumentos esgrimidos por los defensores de la Ley de Urgente Consideración. Protagonistas que olvidan -en sus argumentaciones- discernir exactamente los artículos que se proponen anular del resto de una iniciativa que contó con el voto opositor en muchos de sus enunciados. Es en ese afán por intentar sostener los puntos cuestionados que cometen excesos tales como faltar a la verdad de los hechos objetivos que necesita la ciudadanía para emitir su voto. Así ocurre en muchos aspectos pero en cuanto a la seguridad es uno de los más notorios, donde a la puesta en escena de una gestión que contó con ayuda externa e impensada (una pandemia), le suman el dato falso (y fácilmente contrastable) que los expone al ridículo más extremo. En ocasión de celebrarse el último clásico de fútbol en Maldonado, ocurrió un hecho policial que expuso la calidad de la Nueva Policía que dejó la anterior administración junto al nivel de eficiencia de tecnologías hartamente criticadas por quienes hoy se lucen con los resultados. Un control de ruta, un arma incautada y la carrera de un futbolista en juego, dieron letra para el dislate argumental de quienes se creen los fundadores de una institución que empieza a demostrar los resultados de una gestión que dejó muchos instrumentos heredados… entre ellos, El Guardián.

miércoles, 19 de enero de 2022

Heber, las cifras y que la inocencia nos valga…

Fuente imagen: Presidencia.gub.uy
Las cifras de denuncias de delitos divulgadas por el Ministerio del Interior generan más dudas que certezas y lejos de aceptarlas como la buena noticia que debiera ser, la opacidad de la información aportada conspira contra ese sentimiento. Es que se han encargado de vender los datos como un producto comercial al que nadie debería cuestionar aceptándolo como bueno, porque ellos lo dicen. Es decir, una noticia como la baja de los delitos podría celebrarse si ese dato se correspondiera con la percepción que tiene la ciudadanía sobre los mismos, pero no se habla de delitos en puridad ya que los datos refieren a DENUNCIAS y con el agravante de contar esta nueva administración con varios antecedentes de dudosa cristalinidad a la hora de generar registros. Cientos y cientos de reclamos inundan las redes a la hora de evaluar estos datos dando cuenta de las dificultades que tienen para denunciar cuando son víctimas de delitos y -la mayoría de las veces- esas dificultades terminan desestimulando la concreción de los registros delictivos. Lejos de estimular y fomentar la denuncia, el sesgo es el contrario, poniendo obstáculos a la accesibilidad que supo tener antes la gente para denunciar un hecho delictivo sin importar la gravedad ni la cuantía del mismo. Porque la consigna antes era la de conocer la realidad para poder cambiarla, a partir de mapas de delitos veraces que permitieran una eficaz operativa policial de prevención y/o respuesta. Hoy, quienes fungen en la cartera más problemática, padecen de amnesia selectiva y lo que antes criticaban forma parte de su argumentación para justificar datos de dudosa confiabilidad. Crisis de confianza que ellos mismos construyeron por década y media, pero que ahora intentan revertir a su favor como si fuera tan fácil…