La frase correcta es “segundos afuera”, empleada cuando está por comenzar el combate de boxeo, solicitando el retiro de los que asisten al pugilista ante la inminencia del sonido de la campana que anuncie el inicio del round. En esta ocasión la licencia gramatical viene a cuento de los tan mentados debates que parece ser serán la estrella invitada de esta flaca campaña electoral que nos ocupa. Pues bien, parece ser que el derecho a debatir lo dan las encuestas y a estar por estas los terceros quedan fuera de la contienda sin derecho al pataleo.
Espacio de notas de opinión escritas por su autor Fernando Gil Díaz - "El Perro Gil"
martes, 24 de septiembre de 2019
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Justicia ¿divina?
No es lo mismo hablar de la “Justicia divina”, (aquella que impartían los dioses, asumida como una imposición irreductible de la deidad e imposible de modificar por los mortales), que decir “divina Justicia”, para resaltar las virtudes -muy mortales- de quienes toman decisiones volcando la balanza según la aplicación de las normas que regulan la vida en sociedad. Claro que, también, puedo poner un énfasis distinto en la frase para ironizar sobre la cualidad celestial de una Justicia que lejos de ser tal apela a la fuerza bruta (o brutal) del más fuerte para resolver los conflictos, algo que pasa en las dictaduras, por ejemplo. Pero, claro, en las dictaduras puede haber de todo menos justicia...
martes, 10 de septiembre de 2019
Despierta el gigante
![]() |
Fuente imagen: Viajeros Blog |
martes, 3 de septiembre de 2019
Uruguay, la Suiza de América
![]() |
Don Pepe Batlle |
Tras los gobiernos de José Batlle y Ordóñez, culminando el siglo XIX, con una democracia consolidada y niveles de bienestar asimilables a los europeos, Uruguay mereció el calificativo de “la Suiza de América”. Un tiempo que supo ser referencial para quienes lo vivieron; y mucho más para los que -ya pasado ese tiempo fértil- añoraron aquella época de vacas gordas y peso fuerte. Un deterioro que empezó a gestarse a fines de la década del 50 y principios de los años 60, y se mantuvo luego durante el período de la dictadura y los primeros gobiernos tras la restauración democrática. Porque, tras la recuperación del régimen institucional debimos soportar -todavía- unos 20 años consecutivos de ajustes y decrecimiento económico que estallaría con la crisis del año 2002. Aquella imagen pasó a ser una vieja y desteñida postal de un país que muy pocos recordaban o habían disfrutado. Sin embargo, el mismo calificativo le podría calzar a la perfección en esos años, pero claro, no serían los mismos parámetros de entonces sino otros bien diferentes donde la especulación y la captación de capitales golondrinas pasarían a ser el principal desvelo de los gobernantes de turno que pretendían hacer del Uruguay un vendedor de servicios financieros. Otra vez éramos la Suiza de América, pero la otra, la de las cuentas anónimas y capitales evasores...
martes, 27 de agosto de 2019
Tobilleras: tecnologías contra la violencia de género
De ser rechazadas por los operadores cuando fue presentada como un instrumento útil para contener la violencia de género, a este momento en que se las considera el instrumento principal de contención, agotando los equipos disponibles y con una larga lista de espera, ha pasado poco tiempo. Un instrumento que entendemos está siendo mal aplicado en algunos casos; una medida que debería ser transitoria y esencialmente preventiva, pasó a convertirse -en muchos casos- en una respuesta cuasi definitiva de contención de la violencia olvidando que por sí misma no ataca al problema de fondo. Es necesario que -durante el tiempo de su aplicación- se ejecuten medidas complementarias que den tratamiento a la violencia que generó la medida cautelar. En medio de una campaña chata y sin ideas, las pocas que se tiran al ruedo electoral encontraron a este instrumento tecnológico como un protagonista impensado al que intentan cambiarle de usuario sin entender que ello no soluciona el problema de fondo.
lunes, 19 de agosto de 2019
Otros vendrán que bueno te harán
Lleva casi una década en el cargo más difícil de todo el Poder Ejecutivo, sin dudas; por esa cartera han pasado muchos pero ninguno habrá dejado la huella que dejará él. Lo han negado desde que empezó la gestión, incluso luego de haber acordado una serie de medidas con el compromiso de todos los partidos que pronto se descolgaron del acuerdo. Sin embargo, siguió adelante con ese compromiso al que tomó como una hoja de ruta y lo cumplió en su totalidad. Sorteó decenas de crisis, sufrió la burla y el destrato político más implacable que haya soportado cualquier representante en esta u otra Secretaría de Estado. Sobre sus espaldas cargó el peso político de una campaña electoral que puso a la seguridad como el principal problema a resolver y no solo salvó el examen sino que lo hizo con la mejor calificación obteniendo -su sector político- el mayor respaldo en las urnas de todos los que participaron en la contienda. En cambio, su principal opositor y crítico en esa campaña, sufrió la peor de las derrotas sumiendo a su partido en el último lugar de la historia electoral. Es Eduardo Bonomi, alguien que intentan ocultar pero que no pasa inadvertido para quienes analizan con objetividad la gestión de quien devolvió dignidad a la Policía Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)