Traductor

miércoles, 12 de junio de 2019

Las cosas por su nombre: no más 223

Los últimos casos de policías abatidos en ocasión de cumplir tareas particulares estando armados, desató una polémica que desde la cartera se pretendió zanjar cuando se redujeron los Servicios Extraordinarios prestados por la Policía Nacional (Art. 222). Allí comenzó a ser una constante la proliferación de los servicios irregulares que se conocen en la jerga policial como “223”. Contrataciones que hoy son ilegales y que buscan solaparse bajo la asignación ficticia de una tarea cuando la verdadera intención del empleador es requerir los servicios de un policía, sin tener en cuenta que con ello no solo viola la ley sino que expone a un trabajador a correr un riesgo que en muchas ocasiones ha sido fatal. Por ello es que se estudia la medida de prohibir el uso del arma a los policías fuera de sus horas de servicio cuando desarrollen otras actividades particulares remuneradas, como un desestímulo para su contratación y -por sobre todo- para que no corran más riesgos innecesarios. Por ello, las cosas por su nombre: no más 223...

miércoles, 5 de junio de 2019

El Uruguay del vaso

Fuente imagen: https://www.dopl3r.com
Que la campaña lo tiñe todo se sabe y se notaba aún antes que terminara la veda, rápidamente los espacios publicitarios de la caja boba se inundaron de política electoral; pero aún a sabiendas de ese dato, aparecen enunciados desde la oposición que parecen de otros lugares. O viven en otro país diferente al nuestro o padecen de una miopía tal que les impide reconocer la realidad misma de un rincón del mundo que sigue recogiendo elogios de los organismos internacionales que nos auditan. Tanta mezquindad no es buena, ni siquiera en estos tiempos electorales… menos aún para un pueblo que disfruta de forma ostensible los beneficios de una década y media de crecimiento. Basta salir un fin de semana para darse cuenta que los shoppings desbordan de público, los peajes forman largas colas, y el Aeropuerto de Carrasco tiene entre sus principales clientes a uruguayos que disfrutan sus vacaciones por el mundo. Es cierto que hay aspectos que se deben mejorar, pero seguimos siendo esa isla que resalta en la región a pesar de los vaticinios de los mismos de siempre (de antes y de ahora), que alientan crisis que nunca llegan y añoran tiempos en los que sólo ellos vivían mejor, porque eran los dueños de la torta. Esa torta que hoy se reparte mucho mejor y que tanto les duele reconocer al punto que critican un spot que no hace más que informar a la ciudadanía todo lo que se avanzó durante los gobiernos frenteamplistas. Pero claro, el vaso lo vemos medio lleno o medio vacío según sea el observador de turno, y esa peculiar forma de ver las cosas se incrementa y llena de prejuicios adicionales cuando estamos en campaña. 

martes, 28 de mayo de 2019

Rural respaldo policial

Imagen: "El Domador" de Augusto Gómez Romero

El pasado sábado 25 de mayo se realizó el 102º Congreso de la Federación Rural, donde su presidente saliente -Miguel Sanguinetti- hizo referencias de claro tinte político...  y opositor. Es que se vistió claramente con un discurso confrontativo que englobó a “los últimos gobiernos (que) decidieron abandonar a la gran mayoría del pueblo uruguayo a favor de unos pocos que quieren vivir del trabajo ajeno… Señores gobernantes, respalden a la Policía”, llegó a decir segundos antes de invitar a realizar un paro de una semana como forma de manifestar su descontento con las decisiones de los últimos gobiernos del Frente Amplio. En lo que respecta al respaldo a la Policía que reclamó, pareció -a todas luces- un salvavidas para el líder nacionalista y pre-candidato presidencial Lacalle Pou, quien se ha manifestado claramente en ese sentido, justo en momentos donde la misma Policía ha respondido con hechos y palabras sobre el desacierto de la idea. A la Policía se la respaldó durante los últimos gobiernos con medidas concretas y eficaces que le han devuelto la dignidad que le negaron cuando fueron gobierno los mismos que hoy reclaman lo que nunca les cumplieron. Mientras Larrañaga sigue firme con su campaña de “Vivir sin miedo”, Lacalle Pou necesita una propuesta que equipare en algo la ventaja mediática que en materia de seguridad le ha sacado el Guapo con su reforma constitucional. Mientras uno va a una consulta ya confirmada, el otro se embandera con un proyecto de ley que establezca la legítima defensa presunta para la Policía, padeciendo tristes defensas que lo han dejado expuesto a que se lo asimile al gatillo fácil. Lo cierto es que si algo ha tenido la Policía uruguaya en los últimos años ha sido respaldo...

lunes, 20 de mayo de 2019

Silencio que abruma

Durante 24 años nos concentramos cada 20 de mayo para marchar en silencio por nuestros desaparecidos, esos que marchan también junto a nosotros siendo memoria presente y permanente de todos los que seguimos buscándolos. Cada 20 de mayo se suman más y más voluntades que marchan silenciosamente para dar vida a un grito que se escucha mucho más fuerte cada año, un grito pidiendo justicia y que este año lo hace bajo una consigna que interpela toda la omertá que aún rige a los responsables. “Que nos digan dónde están”, esa es la demanda que familiares de detenidos desaparecidos escogió para acompañar ese multitudinario reclamo que ya lleva casi un cuarto de siglo marchando en busca de saber el destino de nuestros compatriotas desaparecidos. En tiempos de redes sociales y nuevas tecnologías, viene siendo hora de ponerle fin a ese silencio cómplice que acompaña a los responsables de un terrorismo de Estado que ya nadie puede negar. Viene siendo hora de saber dónde están...

miércoles, 15 de mayo de 2019

Clásicos uruguayos: antes, durante y ahora

Fuente imagen: campeondelsiglo.com
Desde que asumió tuvo la capacidad de entender el problema y la visión de una solución que no sería a corto ni a mediano plazo. Las urgencias de entonces (año 2010) se dirimían en definir el tamaño de un pulmón que dividiera -una vez más- a las hinchadas, esta vez, en la Tribuna Olímpica. Si aquel problema lo veía venir hacía bastante tiempo, el rol que le tocaba en suerte ahora lo ponía en la disyuntiva de incidir en una posible solución para la cual necesitaba convencer a los propietarios de la fiesta clásica de que el camino debía ser otro. Aquella reunión lo tuvo como partícipe principal al estar presidiendo la Comisión Honoraria  para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte, y -como tal- dejó claro que aquel pulmón no solucionaría el problema de fondo. Eran tiempos de campeonatos celebrados con incidentes en plena Avda. 18 de Julio, donde el fanatismo, (y delincuentes oportunistas), fueron los protagonistas principales de lo que, debiendo ser una fiesta, devino en desmanes, daños y delitos ampliamente difundidos. Desde entonces se han producido avances y retrocesos, hasta ahora… Hubo un antes y un después del decreto presidencial que “mandó a parar” -de una buena vez- aplicando lo que tantas veces se advirtió desde su cartera pero que siempre se cuestionaba. Hoy son otros tiempos, en que ya no se habla de incidentes en los escenarios deportivos y donde los operativos son una muestra acabada de la profesionalidad de una institución transformada durante la última década. Viene bien un repaso de los clásicos hablando del antes, el durante y el ahora...

domingo, 5 de mayo de 2019

Justicia, paz y… perdón


Justicia sin misericordia es crueldad. 
(Santo Tomás de Aquino)

Atrás quedará el riguroso luto que supo vestir tras una década de impunidad en el caso del asesinato de su hijo, lo dejó entrever en la conferencia de prensa que convocó para anunciar la resolución del caso que la tuvo como protagonista no deseada durante todo ese tiempo. Una blusa blanca era todo un mensaje para quienes sabíamos de aquella promesa que hoy se cumplía con el anuncio de los procesamientos de los homicidas de su hijo -Alejandro Novo- muerto tras una rapiña cometida en enero de 2009. Desde el primer día se prometió encontrar a los culpables para hacer justicia, y lo hizo desde un lugar que nadie imaginó entonces podría llegar a ocupar una madre a la que le habían arrebatado a su hijo de la peor manera: sin ánimo de venganza, sin odio, sólo buscando justicia. Y para que ese deseo no quedara en meras palabras, lideró un colectivo que encabezó con su nuera – Mónica Haskowec– (quien falleciera en el año 2017 sin llegar a conocer la resolución del caso de su esposo), donde se congregaron familias tan víctimas como ella, para emprender la misma búsqueda. Lo hizo como madre, por su familia y por las de todas las víctimas que la acompañan desde que fundó la Asociación de Familiares y Víctimas de la Delincuencia – ASFAVIDE. La justicia -finalmente- llegó y con ella empieza otro derrotero intenso y reparador donde la paz que da esta circunstancia irá liberando todo el dolor acumulado y, quizás, permita algún día dejar espacio al perdón…