Traductor

jueves, 20 de julio de 2017

Fumo libre… hasta agotar stock!!


Uruguay: primer día de venta de marihuana legal 
El mes de julio está reservado para grandes hitos uruguayos. Maracaná todavía resuena en el mundo como la gran hazaña deportiva (por más que a nosotros ya nos parezca pasada de moda y apelemos a logros más recientes). Es que el mundo entero recordará que fue también en julio – un día después de otro día histórico uruguayo como la Jura de la Constitución- en que Uruguay fuera noticia mundial por concretar la venta legal de marihuana producida por el Gobierno. Una medida arriesgada que demuestra la audacia y valentía de un pequeño rincón del planeta dispuesto a dar otra pelea a la lucha contra el narcotráfico. Un país dispuesto a disputarle una parte del mercado y, con ello, demostrar y demostrarse que es posible otro camino, alternativo y más inteligente, que la represión pura y dura que inunda de presos nuestras cárceles y mantiene en constante crecimiento a consumidores cautivos de sus adicciones. Esos, que terminan siendo dependientes de un producto adulterado por sustancias altamente nocivas para la salud y que aumentan la dependencia esclavizándolos a perpetuidad. Este 19 de julio fue un día histórico para el mundo que mira con admiración la valentía y audacia de un pequeño rincón del sur del planeta donde reposa un lugar llamado Uruguay...

lunes, 10 de julio de 2017

Y mientras tanto… ¿qué?

Fuente imagen: ellapizrojo - WordPress.com
La noche se encamina a iniciar su recorrido final, el domingo está en retirada ante una   madrugada que anuncia el comienzo de otra semana. El negocio cerró sus puertas, los deliverys sacan cuentas y liquidan comisiones mientras el encargado comienza el arqueo de caja. Las puertas principales están cerradas, solo una entrada lateral permanece abierta. Por ahí entrará la muerte vestida de jeans y campera oscura, con gorra que ocultaba su rostro infame. En el mostrador esperaba la víctima, acodada, como esperando el cierre de otro día sin saber que sería el último. No vestía uniforme, no podía; a tan solo una semana de cumplir tareas la realidad lo ponía a prueba de la peor manera. Desenfundó el arma pero dudó en usarla, entonces el mostrador fue la frontera entre la vida y la muerte. Fueron dos tiros, dos infames disparos que lo tumbaron para siempre…

miércoles, 5 de julio de 2017

Se “presumían” inocentes

Fuente:http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx
“Uruguay no se detiene” fue el eslogan de campaña de la fuerza de gobierno en las últimas elecciones. Pues bien, ese concepto aplica hoy más que nunca en una realidad uruguaya que adjudica responsabilidades antes de serlo a quienes deban acudir a responder por su gestión al frente de cargos públicos, en una especie de carrera sin freno a la vista. Así ocurre cada vez que se informa sobre investigaciones que se adelantan por la prensa y donde los informes adjudican responsabilidades sin respetar la máxima jurídica que determina que “todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario”. Hoy parece ser que se ha invertido la carga de la prueba y todos somos culpables hasta que lo que se demuestre sea nuestra inocencia. Esta historia ya la vivimos en una especie de “avant prémiere” en elecciones pasadas cuando se encontró el arsenal de Feldman y un extinto Jorge Batlle intimó -a Mujica y Marenales- a demostrar que nada tenían que ver con el mismo. Hoy vuelven con argumentos potenciados por una prensa que toma protagonismo aportando énfasis y posturas que contradicen aquel principio jurídico. Uruguay atraviesa una crisis de identidad manifiesta que se expresa en muchos aspectos y este -tan controversial-  se impone en la agenda diaria que recibimos los uruguayos. Es que, antes... se presumían inocentes.

miércoles, 21 de junio de 2017

Redes y mentiras: el Uruguay de la pos verdad


Ya se ha hablado del tema de la pos verdad, recurso que vive y lucha por estos tiempos en nuestro país imponiendo como ciertos determinados hechos que son falsos de toda falsedad. El viejo recurso gôbbeliano de repetir mil veces una mentira para convertirla en verdad parece ser la estrategia de quienes instalan -un día tras otro- falaces afirmaciones que viralizan por las redes y terminan en los medios de prensa que se hacen eco de la mentira, muchas veces. Prácticas irresponsables que arriesgan su prestigio (si es que tienen alguno), con tal de destruir cualquier avance o logro de gobierno para instalar una visión apocalíptica que los hechos terminan destruyendo posteriormente. Inescrupulosos que aspiran al mientras tanto, en una estrategia de desgaste que por ahora viene perdiendo las batallas pero siguen siendo fiel al “miente, miente, que algo quedará...”

miércoles, 14 de junio de 2017

Entre el amor y el odio, el perdón

Las relaciones humanas cuentan con varios estadios intermedios pero de los más extremos -seguramente- el amor y el odio, se llevan todos los créditos. Entre esas etapas del sentimiento humano hay espacios que van mutando aunque, al decir y sentir popular, del amor al odio hay solo un instante que deja poco o ningún espacio a cualquier otro sentimiento. Sin embargo hay esperanza -aún- de que los seres humanos podamos revertir, (o al menos mitigar), el dolor que dejan algunos de esos intermedios del comportamiento humano que llevan a causar daño a un semejante. Es cierto que algunos daños son irreparables pero es movilizador apreciar que aún en esos extremos hay espacio para un sentimiento generoso como el perdón y que ese perdón sea el principal motor del cambio en el comportamiento de quien produjo el daño. Así parece estar empezando a funcionar propiciado por colectivos que hacen del perdón, la reconciliación y la solidaridad, los principales valores a promover entre quienes fueron protagonistas del dolor sufrido. Lo dicho, entre el amor y el odio, hay lugar para el perdón..

viernes, 9 de junio de 2017

El camino sigue siendo la recompensa


La celestita no pudo alcanzar el sueño largamente postergado de ser campeona mundial, sin embargo el recorrido sigue siendo la recompensa de la que nos hizo mención de forma magistral el artífice de un proceso que hoy critican muchos desagradecidos. Nadie se acuerda ahora del ostracismo futbolístico de los años 70, 80 y 90 hasta que llegó la década virtuosa que arrancó en 2006 con el Maestro Tabárez al frente de la selección nacional. Un puesto que supo ocupar pero al que le acompañaron otras circunstancias que aseguraron el hazañoso recorrido no solo del seleccionado mayor sino del resto de los combinados nacionales juveniles que hicieron posible la presencia en torneos mundialistas como ningún otro país consiguió en la región. Algo similar ocurre con las críticas hacia el Gobierno del FA que son más estridentes en los titulares de la prensa y en las redes sociales que en el llano ciudadano que todavía decide elecciones sin caer en cantos de sirena. Salen despavoridos a buscar a los “desencantados del FA” con la salvedad que muchos de ellos nunca fueron del FA ni son desencantados, son desagradecidos que olvidaron rápidamente como estaban durante los gobiernos de los partidos tradicionales, lograron un estado de bienestar gracias al FA y ahora piden más como si la canasta de reparto fuera una fuente inagotable de recursos.