Traductor

martes, 11 de abril de 2017

Cuando las redes son virtuosas


Muchas veces ocupamos nuestra columna para criticar el mal uso de las redes sociales, vehículo ideal para inescrupulosos (o directamente malintencionados o delincuentes) que -haciendo mal uso de las mismas- viralizan información falsa u ofensiva sin más, con el único fin de denigrar una gestión, inculcar miedo u ofender a alguna persona. Hoy, en cambio, vamos a referirnos al lado virtuoso del uso del instrumento. Una herramienta maravillosa que creó el hombre al punto de hacer de esta una de las piezas principales de un cambio de época. Es que cuando se usan bien o con fines didácticos se convierten en una herramienta de construcción de seguridad y abrigo que invita a creer en ellas. Son las mismas redes, lo que cambió es el uso que hacemos de estas y eso no es una virtud propia sino una cualidad adicional que está en nuestras manos hacer más frecuente. Es la parte virtuosa de las -mismas- redes sociales...

viernes, 7 de abril de 2017

La Pelota no se mancha


Mala Tuya cierra Lanzamiento 2017 de Pelota al Medio
El programa Pelota al Medio a la Esperanza del Ministerio del Interior cumplió 7 años. Desde aquella mañana del 11 de junio de 2010 en el Liceo Fránces -cuando comenzó a germinar la semilla- hasta hoy, han pasado varios miles de jóvenes liceales que han hecho del programa una efectiva herramienta contra la violencia en el deporte. Hoy no solo está consolidado e impuesto entre sus principales destinatarios (los estudiantes) sino que recoge la aceptación unánime de diferentes actores públicos y privados que no solo elogian sus resultados sino que hacen parte de los mismos acompañando sus actividades. El reto de construir un cambio cultural -al decir de Bonomi- comienza a hacerse realidad al pasar raya tras estos siete años de actividades ininterrumpidas que lo posicionan en el mejor lugar posible para miles de jóvenes que han participado haciendo de su pasaje por el programa, una experiencia inolvidable.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Piquetes eran los de Martín...

Me crié viéndolos arriba de un ring imaginando los colores desde viejas pantallas en blanco y negro. Los matices cromáticos llegarían luego en las figuritas de los álbumes y en el disco que supe recibir de los Reyes Magos aquel 6 de enero de hace una punta de años… Era la troupe de luchadores del “Campeón del Mundo” como lo presentaban al gran Martín Karadagián, quien entre sus artimañas de lucha tenía el “piquete de ojos” como una de sus principales armas a las que contrarrestaba -cuando lo recibía- con la palma de su mano entre sus ojos para impedir que los dedos del contrario llegaran a lastimarle. Luchas que eran “tongo”, una palabra que mi padre me afirmaba y yo no entendía ni creía, asumiendo que aquellas luchas eran reales y verdaderas. Hoy se habla de otros piquetes, aunque tan argentinos como aquel, que lejos de ser una práctica habitual en nuestro país se producen con una alternancia muy menor a la que le atribuyen. Sufrimos las consecuencias de los mismos durante todo el primer gobierno del FA, y significó la pérdida de cientos de puestos de trabajo por obra y gracia de unos pocos que cortaron puentes. Uruguay hace muchos años que no permite los cortes de ruta, los piquetes no son patrimonio oriental ni mucho menos; tampoco una extensión del derecho de huelga. Los piquetes que corten rutas o caminos nacionales no parecen ser la mejor manera de defender una fuente laboral, basta recordar aquellos cortes de puentes...

miércoles, 22 de marzo de 2017

Y pensar que me habían dicho!!

Fuente imagen: Mujeres Cristianas.org
Hizo época en la TV uruguaya un aviso de una conocida grapamiel que recurría a esa frase como recurso publicitario. Muy efectivo para un país afecto a discutir todo y reconocer pocas veces los errores. La frase cae justo para identificar -una vez más- una situación en la que pareciera necesario escuchar voces de otros países para dar por bueno lo que ya habían advertido las autoridades sobre la materia en cuestión. Bienvenida sea la instancia si con ella se termina de una buena vez de contradecir gestiones por mera gimnasia electoralista y empezamos -realmente- a recorrer un camino virtuoso de buenas prácticas. El caso refiere a la comparecencia del director nacional de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos del Ministerio de Seguridad de Argentina a la comisión de Deportes del Senado de la República, donde dijo lo que ya había adelantado el Ministerio del Interior. Y pensar que se lo habían dicho!!...

viernes, 17 de marzo de 2017

Los hermanos sean unidos

La interna frenteamplista fernandina tuvo siempre una virtud (negativa) que es la de primar por encima del verdadero interés político que significa la fuerza progresista FA.  El objetivo de acumular voluntades para hacer que el proyecto político de izquierda sea una realidad contemplando las necesidades de los que menos tienen, quedó relegado. A tal punto se ha crispado esa interna que tras haber llegado al gobierno y renovarlo, se perdió de forma increíble por esa feroz puja personalizada en sus dos líderes más visibles (Oscar De Los Santos y Darío Pérez). Una puja que fagocitó el caudal electoral permitiendo la reinstalación de un modelo que no vacila en cobrarse venganza con impuestos y quita de beneficios otorgados por el anterior gobierno departamental. Sea cual fuere la razón de las diferencias, los actores políticos deberían dejar de lado las razones personales (si las hubiere) y consentir en apostar a un proyecto común que permita volver a instalar el proyecto progresista en nuestro principal departamento turístico. Los hermanos sean unidos… porque si no, los devoran los de afuera.

martes, 7 de marzo de 2017

Enmarañados por las redes


Fuente imagen: cateconomica.com
Uruguay sufre las consecuencias de una globalización que no mide resultados, así como tiene su lado positivo oculta otros que nos pegan fuerte y obligan a repensar todo, al tiempo de develar ciertas vulnerabilidades. Es que no todas las sociedades están preparadas para contener los cimbronazos de esa incontinente ola de globalidad que inunda el planeta. El efecto más pernicioso -sin dudas- son las redes sociales, un maravilloso instrumento que debe ir acompañado de conocimiento y si en ese ítem no estamos fuertes, entonces los riesgos se multiplican. Nada más peligroso que un rumor, lanzado en las redes, caiga en manos de alguien que no chequea su veracidad y lo replica sin pudor. Ese grado de ignorancia no se mide con las pruebas Pisa, pero -seguramente- sea parte del mismo problema. La decadencia virtual es tanto o más dañina que la tradicional para un país que dio un salto revolucionario con sus planes Ceibal e Ibirapitá. Si no prestamos atención a ese punto y educamos en cultura de la información virtual que se difunde, seremos un cúmulo de ignorantes con la mejor tecnología en sus manos, capaces de volver letal un arma de conocimiento maravillosa como las redes sociales.