Traductor

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El fuego es más rápido de lo que es razonable pensar...


"El fuego fue más rápido de lo que es razonable pensar"
(Carlos Lecueder Pte. Directorio Shopping Tres Cruces)

La verdad se impone siempre, más temprano o más tarde, siempre llega. Esta vez no hubo reparo para el argumento -que por lógico no merece objeciones- de la rapidez con que el fuego avanzó ante la presencia de elementos altamente combustibles. Sin embargo, en ocasión del incendio de la cárcel de Rocha, este argumento se puso en duda y se cuestionó la celeridad con que se actuó aquella vez por parte del personal policial a cargo del establecimiento de reclusión.

Claro está que ambas situaciones no son comparables por el resultado. Nadie duda en que la de Rocha fue una tragedia, ante la pérdida de vidas humanas, y esta vez (Shopping Tres Cruces), solo fueron daños materiales. Sin embargo las situaciones se comparan argumentalmente pues en esta, nadie cuestionó los dichos del Presidente del Directorio de la empresa que administra el Shopping de Tres Cruces. Y está bien que no se le cuestione pues el fuego es más rápido de lo que es razonable pensar cuando el escenario donde se desarrolla está conformado por materiales altamente combustibles, como ocurrió aquella vez en la cárcel de Rocha con la presencia de las "ranchadas". Así lo demostró la Dirección Nacional de Bomberos en su recreación de ambiente carcelario, que fuera filmado y cronometrado para develar la voracidad del fuego ante un escenario como ese.

Muchas veces la política -mal entendida- lleva a elaborar argumentaciones falaces que el tiempo se encarga de demoler. En este caso, fue un local comercial el que se encargó de demostrar en los hechos lo que aquellos Bomberos recrearon para probar que la emergencia carcelaria denunciada al inicio de esta administración no era, sino, una triste realidad.

De aquí en más ya no quedarán dudas sobre el tema: "el fuego... es más rápido de lo que es razonable pensar".

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Lobo, estás?


Cuando en la campaña del 2004 se vislumbraba el cambio de rumbo y el FA se perfilaba para ser gobierno, abundaron los mensajes apocalípticos sobre la deblacle que se nos vendría. Una camada de gobernantes de turno ensayaron mil y una estrategias tratando de impedir lo inevitable a esas alturas, y la izquierda fue gobierno finalmente.

Si bien es cierto que esbozos de recuperación se veían venir, también es cierto que la crisis se instaló en el mundo casi al final del período del primer gobierno frentista y Uruguay, lejos de caer en recesión, creció; dando un golpe mortal a quienes intentaron -ya en plena campaña del año 2009- torcer nuevamente los destinos de un país que no quería volver a viejas fórmulas.

Y si la crisis no llegó fue merced a una forma diferente de gobernar, aquella que aplicó fórmulas propias, alejadas de las viejas recetas de los organismos internacionales de crédito que debieron ceder ante una realidad uruguaya que fue ejemplo en el concierto económico internacional. Ese impulso -del que aún no se avisora merma sino un mayor crecimiento- es un valor agregado que nos acerca cada día al ansiado nivel de grado inversor perdido hace años.

Este panorama alentador se da de narices con los empujes gremiales que arremeten en forma descontrolada y amenazan con cambiar un escenario altamente favorable que debemos preservar y desarrollar. No parece sensato el camino que recorren algunos gremios. El país los necesita fuertes y acompañando el proyecto para seguir por la senda del crecimiento.

Es cierto que el año del presupuesto se llena de reclamos y pedidos, pero también es cierto que esta vez las corporaciones marcaron la cancha con desmedida virulencia. La sumatoria de conflictos no parece casual ni mucho menos; tampoco la entidad de los protagonistas. Los gremios responsables del aparato productivo-exportador del país, amenazan con su acción la generación de pérdidas importantes para un país que no puede darse esos lujos.

No hay que ser alarmistas como dijo el Presidente, pero llamemos a la mesura y la razón para poner las cosas en su justo término. Junto al llamado, llamemos a la militancia a defender un proyecto, no podemos dar ventaja siquiera para el amago de querer volver atrás y deshacer los cambios.

Es hora de actuar, de defender y argumentar a favor de un gobierno que nos merecíamos desde hace mucho tiempo los uruguayos, y que luego de mucho tiempo conseguimos. Un gobierno que piensa un país a futuro, con sólidas bases, para enfrentar los embates de un mundo globalizado al que le vamos ganando con seriedad y trabajo.

Es hora de parar la pelota, de pensar más allá de la chacrita.

Esta vez el lobo tiene forma de conflicto, solo resta saber si las ovejas se dejan llevar o, en cambio, nos marcan el camino.

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Cuándo habla Forlán?

MALDONADO

Con un nutrido marco de estudiantes que colmaron el 5º piso de la IMM, dio inicio el Programa “Pelota al Medio a la Esperanza – Una respuesta colectiva a la violencia en el deporte”. La instancia significó el comienzo de una actividad que procura seguir por la misma senda que se transitó durante el Campeonato Mundial de Sudáfrica, y hacer caudal del brillante desempeño de nuestro Seleccionado Nacional.

A las 15:30 estaba fijado el comienzo y la efervescencia local se notaba en un ambiente matizado por estudiantes cuyas edades iban de los 5 o 6 años hasta los 15 o 16 aproximadamente. Liceos públicos y privados de Maldonado, fueron convocados para una instancia histórica ya que inauguraban un programa contra la violencia en los espectáculos deportivos ampliamente promocionado durante el reciente campeonato mundial de fútbol.

A una pelota -pretendidamente puesta- en medio de un problema grave de nuestra sociedad, se la invitaba a rodar para hacer del camino, el verdadero e importante destino del esfuerzo deportivo de nuestra juventud. Ni más ni menos que hacer realidad el mensaje que el Maestro Tabárez difundiera en ocasión de los homenajes al seleccionado celeste frente al Palacio Legislativo. 

“El camino es la recompensa”  y ese camino se comenzó a transitar ante unos cientos de liceales que escucharon atentos a los promotores de la iniciativa. Junto al Ministro del Interior, Eduardo Bonomi, se hallaba el entrenador y exfutbolista Diego Aguirre, ambos impulsores primarios de una idea que ya no les pertenece y de la que se van apropiando los destinatarios finales de la misma, los jóvenes. Niños y niñas de las más variadas edades disfrutando la presencia de las estrellas del deporte nacional que se han ido sumando al proyecto.

Un llamativo silencio invadió un salón repleto de caras ansiosas por escuchar a referentes del deporte nacional. En la instancia, junto a los mencionados, otra gloria del fútbol como Wilmar Cabrera, compartía un estrado que se llevó toda la atención del público asistente. En clave con el objetivo central del proyecto, no fue un detalle menor la representatividad que aún mantienen ambas figuras (símbolos de las mayores parcialidades del fútbol uruguayo), quienes se sumaron en perfecta sintonía para transmitir sus experiencias dentro y fuera del campo de juego. Sobre todo, inculcar el mensaje claro de concebir el deporte como una preciosa instancia para generar vínculos y crecer sanamente.

Un simpático hecho ocurrió al término de las intervenciones iniciales de los panelistas. Uno de los primeros y desinhibidos consultantes, fue un chiquito -de unos 5 o 6 años aproximadamente- que lanzó su interrogante: ¿Cuándo habla Forlán?; provocando la hilaridad de todos los asistentes. Seguramente la ilusión de ver a la máxima figura de Sudáfrica 2010, era la pretensión del protagonista de la escena pero también dejó claro el cambio trascendental que se está gestando hoy en nuestra juventud que es indispensable saberlo aprovechar. Los niños tienen espejos como Diego Forlán en quien reflejarse y con sano orgullo repiten a quien quiera oírles, “Forlán, es uruguayo”.

Lo destacable de este puntapié inicial del proyecto, fue también la amplia receptividad entre los jóvenes que no solo escucharon atentamente a un Ministro y a las estrellas del fútbol allí presentes, sino que al término de sus exposiciones –abierto el espacio para preguntas- no tuvieron vergüenza ni timidez y fueron más las manos en alto que el tiempo disponible para escucharlos a todos. No faltaron las preguntas propias de la actualidad reciente y allí Diego Aguirre llevó la voz cantante respondiendo sobre la reciente actuación aurinegra que lo distinguiera con el Campeonato Uruguayo tras una actuación cuasi perfecta del combinado peñarolense.

Para equilibrar acciones los parciales tricolores recurrieron a Wilmar, quien llegó a narrar alguna anécdota sobre hechos comunes a ambos expositores al referirse al seleccionado nacional y su pasaje por el mismo.

Hubo tiempo y oídos atentos para preguntas de adolescentes que requerían saber como seguiría el proyecto, hacia dónde, con qué ideas aterrizaría entre los jóvenes y si no era necesaria una campaña publicitaria que lo respaldara. Inquietud que el propio Ministro Bonomi respondió, manifestando que el programa está en permanente construcción y que los protagonistas –los jóvenes- van a ir generando ideas cual usinas de pensamiento que podrán aplicarse en el marco del objetivo madre del mismo: erradicar la violencia de los espectáculos deportivos y competir sanamente disfrutando del juego como lo que es, un juego.

De ese modo se fueron aportando anécdotas que cada uno de los asistentes iría dibujando en su mente para coronar un mensaje final: no hay motivo para darle lugar a la violencia cuando se miden esfuerzos en el deporte y menos aún cuando se es espectador. Un partido mide esfuerzos, estrategias y técnicas, dentro de un marco reglamentario que incluye también la aceptación de la derrota tanto como de la victoria.

Quedaron preguntas por hacerse y respuestas por brindarse, pero la pelota ya está en el medio y este partido recién empieza…


Maldonado, 11 de agosto de 2010
 

sábado, 7 de agosto de 2010

Pelota al medio ... al corazón!


En una jornada donde la emoción no dejó lugar al frío, la comunidad danubiana recibió al Programa PELOTA AL MEDIO A LA ESPERANZA del Ministerio del Interior.
  
Pasada la euforia mundialista, el Ministerio del Interior -a través de la figura de su titular, Eduardo Bonomi- continúa la difusión de un programa como alternativa a la violencia que ganara nuestro principal deporte ocupando titulares de prensa a poco de iniciado el nuevo gobierno.
 
Con la adhesión de reconocidas figuras de todas las ramas del deporte nacional, el Ministro Bonomi continúa la pertinaz tarea de sumar adhesiones a una idea que vino para quedarse y ser alternativa posible a un cambio cultural que se multiplique y perdure entre los jóvenes deportistas. 

La formidable actuación celeste en Sudáfrica, sirvió de trampolín para difundir este programa que ahora va por los equipos de primera división del fútbol uruguayo. A las adhesiones de Defensor, Nacional y Liverpool, llegaría el turno del Danubio Fútbol Club, para que los dirigidos por Arturo Del Campo ingresaran su firma al Libro de Honor de Pelota al Medio, pero también para regalarnos a- los afortunados invitados- una noche cargada de emoción.

La instancia serviría para distinguir a connotados hinchas de la franja que recibieron su camiseta y dejaron su vivencia personal para el mejor de los recuerdos. A los Senadores Lucía Topolansky y Ernesto Agazzi, le siguieron el Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Ec. Luis Porto; el Decano de la Facultad de Química de la UDELAR ,Eduardo Manta, y el Director General del Teatro Solís, Gerardo Grieco, quienes tuvieron un recuerdo especial y personal de su pasión danubiana.
 

Se respiró emoción en cada intervención, y no faltó el recuerdo sentido para quienes inculcaron su amor por "la franja", (padres o tíos), como el caso de un emocionado Manta que lo dedicara "al viejo que me hizo hijo de este club"; o "al tío Donato, que cada domingo me acercaba a la cancha" - como reconociera Grieco.
 

Tampoco faltó la anécdota jugosa como la que relatara el Ministro Bonomi acerca de Lucía Topolansky, quien junto a Agazzi y él, mientras disertaban en una feria barrial en plena campaña. En la ocasión acertó estar Rosario Castellanos, (periodista de El Espectador), quien siempre resalta el lado diferente de la ciudad,. La situación sirvió para que diera testimonio de la vocación danubiana de Lucía cuando, en plena actividad y mientras Bonomi hacía uso de la palabra, confirmara el hecho mostrando la camiseta que ostentaba orgullosa debajo de su abrigo. Una prueba irrefutable de pertenencia que hoy tenía un merecido reconocimiento.
 

El "corto" Agazzi, también tuvo su momento  y desafiando un ocurrente comentario, se colgó la casaca para desmentir -por la vía de los hechos- a quien afirmaba que le iba a quedar chica. La blanca con la diagonal negra, le calzó de maravillas en una clara muestra de  la "grandeza" de  la casaca danubiana, capaz de superar desafíos como ese.
 

Un club fundado por unos niños, que llevaron adelante un sueño, hoy está al borde de cumplir sus jóvenes ocho décadas. Una institución que confirma que los sueños se pueden hacer realidad si van acompañados de esfuerzo y sentimiento.
 

El Danubio Fútbol Club es ejemplo de barrio obrero y popular que tiene en la institución de la Curva de Maroñas un rincón donde la juventud encuentra espejos para reflejarse y crecer sanamente. Felicitaciones por la trayectoria, por los valores que difunden y un agradecimiento especial por sumarse a una iniciativa que nos devuelva la alegría de compartir un encuentro deportivo con alegría y en sana competencia.




Montevideo, 6 de agosto de 2010

Sede del Danubio Fútbol Club
"Pelota al Medio a la Esperanza"

martes, 22 de junio de 2010

Olé, olé, olé, oleeeeeé... Edú, Edú!!

La muchachada del Liceo Miranda entonaba alegremente el cántico con el que recibía al Ministro del Interior, Eduardo Bonomi. La trompeta del Mariachi ensayaba un Soy Celeste junto a los tambores de Kanela.

La fiesta recién empezaba..
.



El partido de Uruguay con México por el Campeonato Mundial de Sudáfrica 2010 sirvió de excusa para la difusión del Programa “Pelota al medio a la esperanza” que el Ministerio del Interior viene difundiendo por los liceos de Montevideo y que llegará a centros educativos de todo el país. Un programa que apunta a erradicar la violencia de los espectáculos deportivos y que pretende sembrar en los estudiantes de todo el país, la semilla de concordia y sana competencia que el mismo lleva implícito.

Para obtenerlo no tuvo mejor idea que sumar a consagrados deportistas nacionales quienes en la figura del ex entrenador Diego Aguirre, dieron inicio al ciclo de difusión del programa durante el evento mundialista que tiene a Uruguay como primero de su grupo y con pasaje a los octavos de final del certamen.

Pero si algo tiene que ser destacado como se merece es que a tres meses de iniciada una gestión de gobierno, un Ministro del Interior goza de amplia popularidad entre la población estudiantil al punto de recibirlo bajo una cerrada ovación que fue superada ampliamente al finalizar el evento desplegado con total éxito en las instalaciones del Liceo Nº 2, Héctor Miranda.

Algo cambió definitivamente en el Uruguay de este Siglo XXI, que no solo pasa por tener a Pepe Mujica como Presidente de la República. El fenómeno es mucho más amplio y abarca figuras como la del Ministro Bonomi tal cual reflejan los hechos que aquí narramos.


Es que no bastan las palabras para convencer, también es cuestión de piel y sentimiento a la que se suma gestión. Gestión que aprecian quienes ven en su campechana figura, a un líder que vino a dirigir una cartera complicada en la cual la inseguridad que difunden los informativos  y a la que los uruguayos no queremos acostumbrarnos, es objetivo a combatir.

Por tal razón es que a escasos tres meses de iniciada esta administración, se proyectan programas como el reseñado que pone manos a la obra para desplegar a todo un colectivo humano en procura de devolver la alegría que un día nos birlaron con violencia para alejarnos de los espectáculos deportivos. Esa comunión de voluntades -fortalecida y dispuesta a dar la pelea- se apresta a difundir que la competencia sana es posible y además, genera espacios donde compartir alegrías como las que nos regalan los seleccionados celestes en este Campeonato Mundial.



Un peculiar contrapunto cultural se dio cita con la presencia de Mariachis Fernández y la Cuerda de Tambores de Kanela, (con la presencia entre los invitados del propio Julio Kanela), quienes a pura lonja y guitarrón, hicieron las delicias de los presentes, amenizando una previa con final feliz.

Junto a Ruben Sosa, Sebastián Coates,  Marcelo Filippini, dos seleccionados de Los Teros a los que acompañó una delegación colombiana de rugby que llevarán la idea  del programa para su país en un claro ejemplo de lo que somos capaces los uruguayos para generar ideas que fomentan el intercambio americanista, como en este caso.




Se sortearon camisetas a los estudiantes; se obsequió un cuadro conmemorativo del evento al Liceo; se firmó un acuerdo con el Consejo de Educación Secundaria; al Ministro le regalaron un tamboril; y a todos -los celestes- nos regalaron una inmensa alegría.

Al final, el Ministro se alejó presuroso al Parlamento, mientras los gurises le seguían cantando sin saber que estaban haciendo historia. Una historia de la buena...


el perro ladraba un gol,
el hombre festejaba como un chiquilín más...

miércoles, 2 de junio de 2010

Construyendo utopías

Cuando me invitaron a ser parte del equipo me invadió un miedo tremendo. Dejar el abrigo de una oficina que había construido a solas durante varios años era dejar una parcela donde me sentía dueño –a sabiendas de habérmela ganado en buena ley- y un argumento que pesaba bastante. No era el económico el tema a dilucidar ni mucho menos.

Encima, el desafío era un hierro candente, donde todas las miradas estarían depositadas en el nuevo destino al que se me invitaba a trabajar. Pasar a estar en el tapete un día sí y otro también, no es para cualquiera pero ese fue seguramente, el argumento que me determinó finalmente: el desafío. Esa adrenalina invisible que empezó a circular por el torrente sanguíneo, fue minándome inadvertidamente al punto de encontrarme –casi sin darme cuenta- inmerso en un proyecto y visualizando los resultados aún antes de haber dado el sí.

Y para coronar el punto, estaban ellos: el equipo. Un conglomerado de personas tenaces, honestas y con una voluntad inquebrantable por hacer las cosas bien. Objetivos compartibles y posibles, de los que no dudamos ser parte y aportar a su conquista en pos de esa utopía que a pocos meses de iniciada empieza a dar algunos frutos.

El principio mostró de arranque nada más, un cambio no menor que se percibió en el entorno. Los interlocutores diarios revelaron cierto asombro e incredulidad ante un trato franco y cordial en un instituto signado por la verticalidad que había sido aplicada hasta el exceso durante demasiado tiempo. Expresiones como “son gente normal”, llegan a nuestros oídos y nos parece insólita la emisión. Nunca antes nos habían referido semejante elogio, ¿será que antes sufrimos de anormalidades desconocidas?

La naturalidad que se impuso fue patente y el respeto, la consecuencia inmediata. Un apretón de manos, un saludo cordial y sincero, un trabajo sin medidas ni horarios, van marcando la tónica de un conjunto que sin prisa pero con decisión, se va ganando el reconocimiento en una institución inmerecidamente mal gestionada.

El Ministerio del Interior jamás formó –ni remotamente- parte de nuestros sueños y sin embargo hoy nos ha atrapado en pos de ese objetivo claro y preciso que nos hemos trazado junto al equipo. Al igual que lo expresara nuestro Presidente, damos clara muestras cada día que nosotros tampoco “vinimos a hacer sebo”.

No podemos predecir cómo será el futuro más inmediato; ni siquiera podemos anticipar dónde nos encontraremos los próximos meses ni los avances (o retrocesos) que habremos alcanzado. Pero algo sí nos queda claro y es que dejaremos nuestro mejor esfuerzo en el intento, pues no sabemos otra forma de actuación. El tiempo dirá si pudimos plasmar en hechos concretos y tangibles lo que hoy es mera intención o idea proyectada.

A poco de iniciado tuvimos el primer tanteo fuerte en ocasión de los incidentes pos final del campeonato uruguayo. El mensaje que se trasmitió fue claro: no se está dispuesto a tolerar ningún exceso.

El camino está trazado, y vamos a recorrerlo junto a quienes quieran sumarse.


al hombre le hacían la venia,
el perro no entendía nada ...